martes, 3 de diciembre de 2013

La anorexia

PILAR

1.¿Cómo llega a la enfermedad/Cuál fue el detonante?
- Cuando era una adulta.
- Una ruptura sentimental.

2.¿Cómo reacciona a ella?
- Deja de comer por la falta de autoestima y demás, más adelante prefiere morirse, pero no tiene valor para hacer nada, ni siquiera para sentirse bien.

3.Pilar está en una clínica. ¿Cómo crees que llevar una rutina adecuada puede ayudar a superar problemas?
- Ayudan si el paciente las sigue, no obstante se les debería obligar a comer.

4.“Me siento fuerte cuando no como”
- Lo dice porque ella siente que tiene muchas más energía cuando le falta alimento que cuando no.


PEDRO

1.¿Cuándo empezaron sus síntomas?
-Siendo un adolescente, cuando era obeso hizo un dieta estricta, pero ya no pudo parar.

2.¿Crees que sus compañeros de colegio/pandillas pudo tener alguna importancia en su trastorno alimenticio?
Sí, puede que se hayan burlado de él o algo así, aunque no es necesario la influencia de algún grupo para llegar a esto*

3.¿Con ir a un centro de desintoxicación es suficiente? ¿Cómo reaccionan las personas que están cerca de un
enfermo de larga duración?
No, él quiere acabar con esto, pero no puede evitar vomitar al ser ya una costumbre.
Pues se sienten angustiados y agotados, tienen miedo de que algún día lo encuentren muerto.

4.Pierde 3,5 kg en una semana…¿Cómo reacciona? ¿Es fácil entrar en una dinámica de competición-obsesión?
Sí en realidad los llegara a perder seguramente reaccionaría de manera positiva porque es lo que realmente espera.
Claro sobre todo de obsesión-control, estas personas necesitan un control en su vida que creen ellos buena dejando de comer, se obsesionan con agradar y es constante.

FAMILIA

1.¿Cómo es la relación que tiene la madre con la comida?
- No quiere tocar la comida; o no come, o come de manera compulsiva y después lo arroja.

2.¿Se dan cuenta los niños de la situación que sucede en su casa?
Sí, la niña ha dibujado a su madre vomitando, se da cuenta de qué le pasa pero no lo entiende.

3.¿De qué manera le afecta a su hija, en su vida diaria?
- Pasa poco tiempo con ella, y la ve constantemente llorar.

4.¿Cómo crees que puede ser el mundo interior de la niña cuando realiza un dibujo de su madre vomitando y llorando?
No creo que le guste ver a su madre llorar, entonces se sentirá mal, y la incertidumbre que sienta ella por la falta de tiempo que le dedica su madre a la hora de comer, que es muy importante, puede afectarle en un futuro porque su madre no le aconseja de los hábitos de una buena alimentación.

5.¿Crees que esta niña tiene una infancia sana?
No, porque puede imitar los pasos de su madre, aunque no sea consciente de la gravedad del asunto.

6.¿Le afecta la enfermedad de su madre a la niña en sus relaciones sociales y en su vida académica?
- Sí, no puede hacerle la comida, come sola, pasa poco tiempo con sus hijos porque pasa más tiempo en la clínica.

7.¿Cómo trastorna al entorno de un enfermo su propia enfermedad?
Se separa de sus seres queridos, los culpabiliza y no suelen tener una buena relación, con lo cuál el enfermo que ha sido el que ha provocado esto, se sentirá aún más solo.


CONCLUSIÓN

1.¿Se puede vivir con 300 calorías al día?
- Se puede hasta cierto punto.

2.¿Estáis dispuestos a sacrificar la salud a cambio de veros mejor?¿merece la pena el precio que se paga por adelgazar?
- Yo desde luego no lo haría,
- No, sería duro pasar por eso, mi salud estaría en riesgo.

3.¿Has aprendido algo con este vídeo y el trabajo? ¿qué?
- Sí, he conocido los problemas que han tenido estas personas, y, saber más de porque no debería dejar de comer.

4.¿Es fácil caer en la anorexia? ¿Cómo puede evitarse?
- Lo es, se evitaría si el individuo fuera de sentimientos fuertes y no se dejara influenciar.

5.¿Qué le dirías y cómo reaccionaríais si un amigo os dice que tiene esta enfermedad?
- Ofrecerle mi apoyo, entenderle y buscar una solución, sobre todo psicológica.

Preguntas de los Burgueses

1. Situación social y vida en el antiguo Régimen.  
La mayor parte de sus miembros vivían en ciudades.
Controlaban el poder económico (Actividad comercial y financial).
Eran ricos y cultos pero no poseían privilegios. 
Se emparentó con la nobleza en algunos casos.
Lideraron unas revoluciones que acabaron con el sistema del antiguo Régimen. 
2. ¿Qué significaba ser burgués? ¿Eran todos los burgueses iguales? Tipos de burguesía.
Ciudadano de la clase media acomodada que tienen estabilidad económica y social. No,habían dos tipos:
Los Jacobinos (clase social baja)
Los Girondinos (clase social alta)
3. Las ideas de la ilustración y la influencia en la burguesía.
La razón es el único medio para conseguir la verdad; el progreso; la naturaleza; y la felicidad. implantaron sus ideas liberales y sin las ideas de la ilustración el movimiento revolucionario no hubiera tenido base ideológica.
4. ¿Cuáles eran sus aspiraciones políticas? El liberalismo.
Dividir los poderes; libertad de pensamiento; estudio de la naturaleza y la relación social entre los hombres.
5. ¿Cuáles eran sus aspiraciones económicas? El capitalismo.
A la fisiocracia y liberalismo que entraron en conflicto con el pensamiento del mercantilismo.
6. El papel de la burguesía en los Estados Generales.
El estado llano fue el que propuso el cambio del voto que consistía en votar individualmente y no por estamentos.
7. Su papel en las Asamblea Nacional y Constituyente

  • la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)
  • la Constitución Civil del clero (1790) y
  • la Constitución de 1791
  • 8. La Constitución: jacobinos y girondinos ¿Quiénes era y que ideas defendían? ¿Qué pasó con cada uno de ellos?
    -Jacobinos: Eran la baja burguesía. eran apoyados por el pueblo y el consejo de París, buscaban la igualdad para todas las clases sociales y destruir la monarquía. Empezó la etapa del Terror, cuando la alta burguesía dio un golpe de Estado.
    -Girondinos: Eran la alta burguesía, querían limitar el poder real pero seguían sin dar el derecho a voto a los pobres, ya que no pagaban impuestos. Durante su gobierno, los jacobinos se hicieron con el poder.
    9. Su sistema político: soberanía nacional, separación de poderes, sufragio censitario, etc.
            -Soberanía nacional: El poder reside en los ciudadanos.
    - Separación de poderes: la distribución de las funciones del estado ( Judicial, Legislativo y Ejecutivo).
     - Sufragio censitario: Derecho al voto de una parte de la población con ciertas características (económicas, sociales o educacionales).
    10. Año II, Directorio y Consulado. ¿Cómo se comportaron en cada uno de esos momentos?
    En el año II/Convención, los girondinos ejecutaron al rey y los países declararon la guerra a Francia, en ese ambiente los jacobinos junto a los sant-cullotes se hacen con el poder y empieza la etapa llamada el Terror.
    Directorio,  los jacobinos tenían sometido al país y los girondinos dieron un Golpe de Estado haciéndose con el poder y a continuación redactaron la Constitución de 1795.
    Consulado, Napoleón dio un Golpe de Estado acabando con el Directorio, se impulsa la Constitución de 1800 que acaba con la Revolución, donde no hay separación de poderes ni declaración de los derechos  del hombre.