Mi grupo estaba compuesto por: Jennifer Galvez, Juanjo y yo, el nombre se me ocurrió de repente, es TRIPLE-J porque nuestros nombres empiezan por J.
Jenny es la secretaria, preparó y buscó información previamente, a parte de apuntar poco a poco lo que iba sucediendo, Juanjo es el encargado de material y portavoz, el se encargó de buscar y resumir la información a parte de elavorar un vídeo exelente con ayuda de David Padilla, yo soy el encargado de voz y turno de palabra, me encargué de buscar las imagenes, mejorar la apariencia del Glog y corregir algunos errores. En general todos hicimos de todo un poco.
Para crear el glogster correctamente fué necesario quedar 3 días:
Jueves 17 de octubre, quedamos en mi casa y allí reunimos la información y lo preparamos todo, prácticamente lo terminamos ese día.
Sébado 19 de octubre, quedamos en casa de Juanjo, ese día corregimos los errores e inconvenientes planeamos como se realizaría el vídeo.
Martes 22 de octubre, este día la quedada fue en casa de Jenny, allí elavoramos un resumen de todo y realizamos "esto", también corregimos algunos errores.
Los problemas que tuvimos fueron:
- Falta de imágenes debido al formato del vídeo, Juanjo lo solucionó buscando fondos de pantalla en lugar de imágenes para el vídeo.
- Bloqueo de un elemento en el glogster, lo solucionamos poniendo otro elemento sobre este bloquedado, al cavo de unos días desapareció solo.
- No se distinguían bien los textos al leer, lo solucionamos haciendo más transparentes las imagenes de el fondo de los textos.
Ya que ha sido un resumen y al ir realizando el glogster poco a poco nos hemos ido quedando con los conceptos.
Nuevas formas de aprendizaje y muy eficaces para conocer a personas con las que no solemos tratar y unir al grupo de clase poco a poco, al menos en nuestro caso sucedió.
Agradecimientos a David Padilla por ayudar a Juanjo a realizar el vídeo, al padre de Juanjo por llevarnos en coche a nuestras respectivas casas.
He conocido mejor a mis compañeros y he descubierto que aunque personas diferentes, tenemos mucho en común.
Jenny tiene pasión por la música, en la que tenemos gustos muy parecidos, me parece muy simpática, no lo dudé en ningún momento y es para mi una bohemia increible, también canta bien y le gustan los animales.
Juanjo toca bien la guitarra, más buena persona de lo que parece y pienso que es de esas personas que si acabas conociendo bien te cae genial.
No me pudo tocar mejor grupo, ojalá no nos separen.
jueves, 24 de octubre de 2013
martes, 22 de octubre de 2013
lunes, 14 de octubre de 2013
Grupo de Historia.
- Miembros del grupo: Daniel José, Juan José, Jennifer G.
- Nombre del grupo: Triple-J.
- ¿Qué sabemos hacer bien?: Juanjo (Guitarra), Dani (dibujar), Jennifer (Fotografía).
- Encargado de voz y turno palabra: Daniel.
- Secretario: Jennifer.
- Encargado de material y portavoz: Juanjo.
viernes, 11 de octubre de 2013
Ilustracion
LA ILUSTRACIÓN
¿Qué es la Ilustración?
Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía en su
enfrentamiento con el absolutismo y la nobleza, es decir, el orden
establecido. Aunque también se le podría denominar como el culmen del
racionalismo renacentista.
¿En qué época histórica se produce?
A lo largo del siglo XVII, en Francia y a partir de ahí se extendió por toda Europa.¿Cuáles son las ideas fundamentales que defiende?
El racionalismo (la parte racional del ser humano), la búsqueda de la felicidad (para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad; siendo esta última igualdad ante la ley), creencia en la bondad natural del hombre (el hombre es bueno por naturaleza), el optimismo (o positivismo) y el laicismo (cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana)
¿A través de qué medios se difundió y se dieron a conocer las ideas ilustradas?
A través de las tertulias en los salones, y la prensa, sociedades científicas, literarias o artísticas y las académicas, a demas de sociedades de amigos del país
¿Qué grupo social era el más favorable a la idea de la Ilustración?
Explica la teoría de los tres poderes de Montesquieu
Según él, el poder se dividía en poder legislativo, poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes (poder judicial) y el poder ejecutivo de los que dependen del derecho civil (poder ejecutivo del estado)
si están juntos se considera tiranía.
Explica qué es el contrato social y quién formula esta idea
Es
un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por
sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado con
relación a sus derechos y deberes y los de sus ciudadanos. La formula
Jean-Jacques Rousseau.
¿Qué papel debe tener el estado en la teoría económica del liberalismo?
Deja total libertad a la iniciativa y a las empresas privadas.
Explica cómo funciona la oferta y la demanda.
Cuando la oferta supera a la demanda, los productores tienen que bajar el precio con el fin de estimular las ventas. Cuando la demanda es superior a la oferta, los compradores presionan al alza el precio de los bienes.
LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN
¿Qué es la Ilustración?
Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía en su
enfrentamiento con el absolutismo y la nobleza, es decir, el orden
establecido. Aunque también se le podría denominar como el culmen del
racionalismo renacentista.
¿En qué época histórica se produce?
A lo largo del siglo XVII, en Francia y a partir de ahí se extendió por toda Europa.¿Cuáles son las ideas fundamentales que defiende?
El racionalismo (la parte racional del ser humano), la búsqueda de la felicidad (para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad; siendo esta última igualdad ante la ley), creencia en la bondad natural del hombre (el hombre es bueno por naturaleza), el optimismo (o positivismo) y el laicismo (cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana)
¿A través de qué medios se difundió y se dieron a conocer las ideas ilustradas?
A través de las tertulias en los salones, y la prensa, sociedades científicas, literarias o artísticas y las académicas, a demas de sociedades de amigos del país
¿Qué grupo social era el más favorable a la idea de la Ilustración?
Explica la teoría de los tres poderes de Montesquieu
Según él, el poder se dividía en poder legislativo, poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes (poder judicial) y el poder ejecutivo de los que dependen del derecho civil (poder ejecutivo del estado)
si están juntos se considera tiranía.
Explica qué es el contrato social y quién formula esta idea
Es
un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por
sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado con
relación a sus derechos y deberes y los de sus ciudadanos. La formula
Jean-Jacques Rousseau.
¿Qué papel debe tener el estado en la teoría económica del liberalismo?
Deja total libertad a la iniciativa y a las empresas privadas.
Explica cómo funciona la oferta y la demanda.
Cuando la oferta supera a la demanda, los productores tienen que bajar el precio con el fin de estimular las ventas. Cuando la demanda es superior a la oferta, los compradores presionan al alza el precio de los bienes.
domingo, 6 de octubre de 2013
Ejercicio 4:
Unidad Didáctica 1
Introducción
¿Qué significa Antiguo Régimen? - Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias. ¿Durante qué siglos estuvo vigente? - Durante los siglos XVII y XVIII. ¿Cuáles son sus características principales? - Régimen demográfico antiguo. - Economía agraria. - Sociedad estamental. - Gobierno absolutista. POBLACIÓN ¿Cómo era el crecimiento de la población? ¿A qué se debía? - El crecimiento era alto, se debía a que la mortalidad también era alta y se necesitaba más o menos mantener un equilibrio. ¿Cómo afectaba a la población el hecho de que la economía fuera básicamente agraria? - Periódicamente se producían crisis de subsistencias desatadas por las malas cosechas. La escasez de alimentos originaba hambrunas que a su vez producían enfermedades de carácter epidémico difundidas con gran rapidez entre una población pobre. La secuela solía ser una mortalidad catastrófica. ¿Qué factores contribuyeron al descenso de la mortalidad? - En algunas zonas de Inglaterra, Francia y Holanda aumentan los excedentes alimentarios y disminuyen las hambrunas y epidemias debido a una mejor nutrición. - Otro factor fue el progreso de la medicina. ¿A lo largo del siglo XVIII qué cambios se produjeron en la población? - Un importante crecimiento demográfico. -Ese crecimiento contribuyó al aumento de la demanda de alimentos y manufacturas. ECONOMÍA ¿En qué sector de la economía trabajaba, en mayor medida, la población? - 3/4 partes de la población activa estaban ocupadas en la actividad agrícola y ganadera. - La principal fuente de riqueza es la tierra. ¿Cómo se trabajaba en la industria? - Se trabajaba de forma artesanal y conservaba todavía rasgos gremiales. Los talleres artesanos empleaban pocos trabajadores. - La especialización era limitada. ¿Qué tipo de comercio era el que dominaba? - Predominaba el comercio a larga distancia. Explica en qué consistía el "comercio triangular". - El objetivo de esta ruta era capturar esclavos en África, trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos repitiendo el ciclo. ¿Qué grupos sociales poseían la propiedad de la tierra? - La nobleza y el clero ¿Qué tipo de hábitat era el que predominaba? - La estructura de la propiedad era de carácter señorial, cimentada en grandes latifundios cuyos propietarios recibían cuantiosas rentas de carácter feudal procedentes de una gran masa de campesinos desprovistos de tierras. SOCIEDAD Explica en qué consiste la Sociedad Estamental. - Es aquella organizada en estamentos, aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo, lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable y dinámica, la estamental era casi inmutable. ¿Cuáles eran los principales privilegios? ¿Qué estamentos los obtenía? - Los privilegios consistían en la liberación de obligaciones (impuestos) y el derecho a ventajas exclusivas. - Los obtenía la nobleza y el clero. ¿Cómo se pertenecía a un estamento? - Al estamento privilegiado se accedía (salvo en el caso del clero) por nacimiento o por concesión especial del monarca. A partir del siglo XVIII cada vez se hizo más corriente que individuos burgueses alcanzaran el ennoblecimiento mediante la compra de títulos al monarca. ¿Tenía la posesión de riqueza equivalencia con la posición social? - Sí, las personas pertenecientes a la nobleza y clero tiene un rango social muy elevado ya que poseen la mayoría de las tierras y con ello ingresos elevados. La familia o persona que no pertenezca a este tipo de posición social (burgueses) deberá tener el suficiente dinero si quiere pertenecer a una clase social alta pagando dicho título al monarca. Las personas con muchísimo menos dinero (campesinos) pertenecerán a la pobreza. ¿Cómo evolucionó la burguesía a partir del siglo XVIII? - Los burgueses fueron reivindicando también derechos políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos a conceder los privilegiados. Esa discriminación empujará a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria cuyo objetivo será la destrucción de los privilegios feudales. Explica cada uno de los diferentes grupos sociales. Privilegiados: Nobleza: Estaba integrado una minoría, pero con un gran poder económico y político, era propietaria de grandes latifundios, recibía elevadas rentas de los campesinos, detentaba importantes cargos políticos y militares, sus miembros ostentaban privilegios que heredaban por nacimiento, era un grupo heterogéneo: no todos sus miembros gozaban de la misma importancia y posición económica. Clero: Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios, ejercían un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social. No privilegiados: Campesinos: Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente agraria, vivían en las zonas rurales, sufrían recurrentes crisis de subsistencia, estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de las tierras que trabajaban. Artesanos: Formaba un grupo social relativamente poco numeroso, residían esencialmente en las ciudades, sus miembros estaban encuadrados en asociaciones denominadas gremios. Grupos marginales: Compuestos por mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos, constituían el lumpen de la sociedad. Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad. Burgueses: Constituía una minoría que fue ganando progresivamente poder económico y prestigio social, sus miembros vivían en su mayor parte en las ciudades, controlaba el poder económico (junto a nobleza y clero), aunque rica y culta, no poseía privilegios, en algunos casos se emparentó con la nobleza mediante la compra de títulos y los enlaces matrimoniales, a finales del siglo XVIII (en Francia) y a lo largo del XIX protagonizó una serie de revoluciones que liquidaron el sistema feudal del Antiguo Régimen y le procuraron el poder político además del económico. Se constituyó de ese modo en la clase dominante del nuevo sistema capitalista
Unidad Didáctica 1
Introducción
¿Qué significa Antiguo Régimen? - Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias. ¿Durante qué siglos estuvo vigente? - Durante los siglos XVII y XVIII. ¿Cuáles son sus características principales? - Régimen demográfico antiguo. - Economía agraria. - Sociedad estamental. - Gobierno absolutista. POBLACIÓN ¿Cómo era el crecimiento de la población? ¿A qué se debía? - El crecimiento era alto, se debía a que la mortalidad también era alta y se necesitaba más o menos mantener un equilibrio. ¿Cómo afectaba a la población el hecho de que la economía fuera básicamente agraria? - Periódicamente se producían crisis de subsistencias desatadas por las malas cosechas. La escasez de alimentos originaba hambrunas que a su vez producían enfermedades de carácter epidémico difundidas con gran rapidez entre una población pobre. La secuela solía ser una mortalidad catastrófica. ¿Qué factores contribuyeron al descenso de la mortalidad? - En algunas zonas de Inglaterra, Francia y Holanda aumentan los excedentes alimentarios y disminuyen las hambrunas y epidemias debido a una mejor nutrición. - Otro factor fue el progreso de la medicina. ¿A lo largo del siglo XVIII qué cambios se produjeron en la población? - Un importante crecimiento demográfico. -Ese crecimiento contribuyó al aumento de la demanda de alimentos y manufacturas. ECONOMÍA ¿En qué sector de la economía trabajaba, en mayor medida, la población? - 3/4 partes de la población activa estaban ocupadas en la actividad agrícola y ganadera. - La principal fuente de riqueza es la tierra. ¿Cómo se trabajaba en la industria? - Se trabajaba de forma artesanal y conservaba todavía rasgos gremiales. Los talleres artesanos empleaban pocos trabajadores. - La especialización era limitada. ¿Qué tipo de comercio era el que dominaba? - Predominaba el comercio a larga distancia. Explica en qué consistía el "comercio triangular". - El objetivo de esta ruta era capturar esclavos en África, trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos repitiendo el ciclo. ¿Qué grupos sociales poseían la propiedad de la tierra? - La nobleza y el clero ¿Qué tipo de hábitat era el que predominaba? - La estructura de la propiedad era de carácter señorial, cimentada en grandes latifundios cuyos propietarios recibían cuantiosas rentas de carácter feudal procedentes de una gran masa de campesinos desprovistos de tierras. SOCIEDAD Explica en qué consiste la Sociedad Estamental. - Es aquella organizada en estamentos, aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo, lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable y dinámica, la estamental era casi inmutable. ¿Cuáles eran los principales privilegios? ¿Qué estamentos los obtenía? - Los privilegios consistían en la liberación de obligaciones (impuestos) y el derecho a ventajas exclusivas. - Los obtenía la nobleza y el clero. ¿Cómo se pertenecía a un estamento? - Al estamento privilegiado se accedía (salvo en el caso del clero) por nacimiento o por concesión especial del monarca. A partir del siglo XVIII cada vez se hizo más corriente que individuos burgueses alcanzaran el ennoblecimiento mediante la compra de títulos al monarca. ¿Tenía la posesión de riqueza equivalencia con la posición social? - Sí, las personas pertenecientes a la nobleza y clero tiene un rango social muy elevado ya que poseen la mayoría de las tierras y con ello ingresos elevados. La familia o persona que no pertenezca a este tipo de posición social (burgueses) deberá tener el suficiente dinero si quiere pertenecer a una clase social alta pagando dicho título al monarca. Las personas con muchísimo menos dinero (campesinos) pertenecerán a la pobreza. ¿Cómo evolucionó la burguesía a partir del siglo XVIII? - Los burgueses fueron reivindicando también derechos políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos a conceder los privilegiados. Esa discriminación empujará a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria cuyo objetivo será la destrucción de los privilegios feudales. Explica cada uno de los diferentes grupos sociales. Privilegiados: Nobleza: Estaba integrado una minoría, pero con un gran poder económico y político, era propietaria de grandes latifundios, recibía elevadas rentas de los campesinos, detentaba importantes cargos políticos y militares, sus miembros ostentaban privilegios que heredaban por nacimiento, era un grupo heterogéneo: no todos sus miembros gozaban de la misma importancia y posición económica. Clero: Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios, ejercían un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social. No privilegiados: Campesinos: Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente agraria, vivían en las zonas rurales, sufrían recurrentes crisis de subsistencia, estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de las tierras que trabajaban. Artesanos: Formaba un grupo social relativamente poco numeroso, residían esencialmente en las ciudades, sus miembros estaban encuadrados en asociaciones denominadas gremios. Grupos marginales: Compuestos por mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos, constituían el lumpen de la sociedad. Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad. Burgueses: Constituía una minoría que fue ganando progresivamente poder económico y prestigio social, sus miembros vivían en su mayor parte en las ciudades, controlaba el poder económico (junto a nobleza y clero), aunque rica y culta, no poseía privilegios, en algunos casos se emparentó con la nobleza mediante la compra de títulos y los enlaces matrimoniales, a finales del siglo XVIII (en Francia) y a lo largo del XIX protagonizó una serie de revoluciones que liquidaron el sistema feudal del Antiguo Régimen y le procuraron el poder político además del económico. Se constituyó de ese modo en la clase dominante del nuevo sistema capitalista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)