PILAR
1.¿Cómo llega a la enfermedad/Cuál fue el detonante?
- Cuando era una adulta.
- Una ruptura sentimental.
2.¿Cómo reacciona a ella?
- Deja de comer por la falta de autoestima y demás, más adelante prefiere morirse, pero no tiene valor para hacer nada, ni siquiera para sentirse bien.
3.Pilar está en una clínica. ¿Cómo crees que llevar una rutina adecuada puede ayudar a superar problemas?
- Ayudan si el paciente las sigue, no obstante se les debería obligar a comer.
4.“Me siento fuerte cuando no como”
- Lo dice porque ella siente que tiene muchas más energía cuando le falta alimento que cuando no.
PEDRO
1.¿Cuándo empezaron sus síntomas?
-Siendo un adolescente, cuando era obeso hizo un dieta estricta, pero ya no pudo parar.
2.¿Crees que sus compañeros de colegio/pandillas pudo tener alguna importancia en su trastorno alimenticio?
Sí, puede que se hayan burlado de él o algo así, aunque no es necesario la influencia de algún grupo para llegar a esto*
3.¿Con ir a un centro de desintoxicación es suficiente? ¿Cómo reaccionan las personas que están cerca de un
enfermo de larga duración?
No, él quiere acabar con esto, pero no puede evitar vomitar al ser ya una costumbre.
Pues se sienten angustiados y agotados, tienen miedo de que algún día lo encuentren muerto.
4.Pierde 3,5 kg en una semana…¿Cómo reacciona? ¿Es fácil entrar en una dinámica de competición-obsesión?
Sí en realidad los llegara a perder seguramente reaccionaría de manera positiva porque es lo que realmente espera.
Claro sobre todo de obsesión-control, estas personas necesitan un control en su vida que creen ellos buena dejando de comer, se obsesionan con agradar y es constante.
FAMILIA
1.¿Cómo es la relación que tiene la madre con la comida?
- No quiere tocar la comida; o no come, o come de manera compulsiva y después lo arroja.
2.¿Se dan cuenta los niños de la situación que sucede en su casa?
Sí, la niña ha dibujado a su madre vomitando, se da cuenta de qué le pasa pero no lo entiende.
3.¿De qué manera le afecta a su hija, en su vida diaria?
- Pasa poco tiempo con ella, y la ve constantemente llorar.
4.¿Cómo crees que puede ser el mundo interior de la niña cuando realiza un dibujo de su madre vomitando y llorando?
No creo que le guste ver a su madre llorar, entonces se sentirá mal, y la incertidumbre que sienta ella por la falta de tiempo que le dedica su madre a la hora de comer, que es muy importante, puede afectarle en un futuro porque su madre no le aconseja de los hábitos de una buena alimentación.
5.¿Crees que esta niña tiene una infancia sana?
No, porque puede imitar los pasos de su madre, aunque no sea consciente de la gravedad del asunto.
6.¿Le afecta la enfermedad de su madre a la niña en sus relaciones sociales y en su vida académica?
- Sí, no puede hacerle la comida, come sola, pasa poco tiempo con sus hijos porque pasa más tiempo en la clínica.
7.¿Cómo trastorna al entorno de un enfermo su propia enfermedad?
Se separa de sus seres queridos, los culpabiliza y no suelen tener una buena relación, con lo cuál el enfermo que ha sido el que ha provocado esto, se sentirá aún más solo.
CONCLUSIÓN
1.¿Se puede vivir con 300 calorías al día?
- Se puede hasta cierto punto.
2.¿Estáis dispuestos a sacrificar la salud a cambio de veros mejor?¿merece la pena el precio que se paga por adelgazar?
- Yo desde luego no lo haría,
- No, sería duro pasar por eso, mi salud estaría en riesgo.
3.¿Has aprendido algo con este vídeo y el trabajo? ¿qué?
- Sí, he conocido los problemas que han tenido estas personas, y, saber más de porque no debería dejar de comer.
4.¿Es fácil caer en la anorexia? ¿Cómo puede evitarse?
- Lo es, se evitaría si el individuo fuera de sentimientos fuertes y no se dejara influenciar.
5.¿Qué le dirías y cómo reaccionaríais si un amigo os dice que tiene esta enfermedad?
- Ofrecerle mi apoyo, entenderle y buscar una solución, sobre todo psicológica.
martes, 3 de diciembre de 2013
Preguntas de los Burgueses
1. Situación social y vida en el antiguo Régimen.
La mayor parte de sus miembros vivían en ciudades.
Controlaban el poder económico (Actividad comercial y financial).
Eran ricos y cultos pero no poseían privilegios.
Se emparentó con la nobleza en algunos casos.
Lideraron unas revoluciones que acabaron con el sistema del antiguo Régimen.
2. ¿Qué significaba ser burgués? ¿Eran todos los burgueses iguales? Tipos de burguesía.
Ciudadano de la clase media acomodada que tienen estabilidad económica y social. No,habían dos tipos:
Los Jacobinos (clase social baja)
Los Girondinos (clase social alta)
3. Las ideas de la ilustración y la influencia en la burguesía.
La razón es el único medio para conseguir la verdad; el progreso; la naturaleza; y la felicidad. implantaron sus ideas liberales y sin las ideas de la ilustración el movimiento revolucionario no hubiera tenido base ideológica.
4. ¿Cuáles eran sus aspiraciones políticas? El liberalismo.
Dividir los poderes; libertad de pensamiento; estudio de la naturaleza y la relación social entre los hombres.
5. ¿Cuáles eran sus aspiraciones económicas? El capitalismo.
A la fisiocracia y liberalismo que entraron en conflicto con el pensamiento del mercantilismo.
6. El papel de la burguesía en los Estados Generales.
El estado llano fue el que propuso el cambio del voto que consistía en votar individualmente y no por estamentos.
7. Su papel en las Asamblea Nacional y Constituyente
8. La Constitución: jacobinos y girondinos ¿Quiénes era y que ideas defendían? ¿Qué pasó con cada uno de ellos?
-Jacobinos: Eran la baja burguesía. eran apoyados por el pueblo y el consejo de París, buscaban la igualdad para todas las clases sociales y destruir la monarquía. Empezó la etapa del Terror, cuando la alta burguesía dio un golpe de Estado.
-Girondinos: Eran la alta burguesía, querían limitar el poder real pero seguían sin dar el derecho a voto a los pobres, ya que no pagaban impuestos. Durante su gobierno, los jacobinos se hicieron con el poder.
9. Su sistema político: soberanía nacional, separación de poderes, sufragio censitario, etc.
-Soberanía nacional: El poder reside en los ciudadanos.
- Separación de poderes: la distribución de las funciones del estado ( Judicial, Legislativo y Ejecutivo).
- Sufragio censitario: Derecho al voto de una parte de la población con ciertas características (económicas, sociales o educacionales).
10. Año II, Directorio y Consulado. ¿Cómo se comportaron en cada uno de esos momentos?
En el año II/Convención, los girondinos ejecutaron al rey y los países declararon la guerra a Francia, en ese ambiente los jacobinos junto a los sant-cullotes se hacen con el poder y empieza la etapa llamada el Terror.
Directorio, los jacobinos tenían sometido al país y los girondinos dieron un Golpe de Estado haciéndose con el poder y a continuación redactaron la Constitución de 1795.
Consulado, Napoleón dio un Golpe de Estado acabando con el Directorio, se impulsa la Constitución de 1800 que acaba con la Revolución, donde no hay separación de poderes ni declaración de los derechos del hombre.
lunes, 25 de noviembre de 2013
Autoreflexión
Estoy aprendiendo a trabajar en grupo, el nuevo tema de Sociales "La Revolución Francesa" y ha escuchar las opiniones de mis compañeros.
¿Qué recursos estoy utilizando?, ¿para qué me sirven?
Estoy utilizando los ordenadores que nos deja nuestro profesor Dani y los de la clase con las páginas web. Me sirven para buscar, encontrar, clasificar y aprender la información sobre el tema que estemos dando.
¿Con quién lo estoy aprendiendo? Estoy aprendiendo con mis compañeros del grupo, Laura y Dani; y también con nuestro profesor.
¿Qué dificultades tengo? Algunas veces no van bien los ordenadores y eso nos ha dificultado el trabajo en clase y a veces no estoy de acuerdo con las opiniones de mis compañeros.
¿Qué dificultades tengo?
¿Quién me puede ayudar?
Me puede ayudar, mi hermana y mi profesor.
Diario de clase
El segundo día nos organizamos un poco mejor, hicimos tres preguntas, buscábamos los tres la información de las preguntas correspondientes y después mientras Dani buscaba la información de la siguiente pregunta, yo le dictaba a Laura lo que tenía que poner en su blog.
En el tercer día, el Viernes 15 dimos primero la clase de tutoría, hicimos una especie de trabajo Laura y yo, ya que Dani estaba enfermo con otro grupo durante toda esa hora y la mayor parte salvo 10 minutos de la hora de Ciencias Sociales, así que ese día no nos dio tiempo a hacer prácticamente nada, solo a buscar la información de una pregunta.
El cuarto día, el Lunes 18, nos quedamos atascados en la pregunta 4, Dani nuestro profesor de Ciencias Sociales, nos lo explicó detalladamente con Power Points y al final la entendimos bastante bien y finalmente la pasamos al blog.
En el tercer día, el Viernes 15 dimos primero la clase de tutoría, hicimos una especie de trabajo Laura y yo, ya que Dani estaba enfermo con otro grupo durante toda esa hora y la mayor parte salvo 10 minutos de la hora de Ciencias Sociales, así que ese día no nos dio tiempo a hacer prácticamente nada, solo a buscar la información de una pregunta.
El cuarto día, el Lunes 18, nos quedamos atascados en la pregunta 4, Dani nuestro profesor de Ciencias Sociales, nos lo explicó detalladamente con Power Points y al final la entendimos bastante bien y finalmente la pasamos al blog.
Preguntas Revolución Francesa
1)¿Cuáles fueron las principales causas de la Revolución Francesa?
Causas ideológicas. La influencia de la Ilustración.
Causas sociales. El anacronismo de la Sociedad Estamental.
Causas económicas. Época de malas cosechas y Déficit del Estado.
Causas políticas. Absolutismo y la nula influencia de la Burguesía.
2)¿Cómo influyó la crisis en la sociedad en el estallido de la Revolución Francesa?
-La división de la sociedad anacrónica.
-Una minoría pagaba los mínimos impuestos, y la burguesía estaban insatisfechos por la gran desigualdad de pagar impuestos.
-El Tercer Estado, quería una igualdad entre el clero, la nobleza y la burguesía.
3)¿Cuáles eran los problemas económicos que tenía Francia?
-Crisis Financiera del Estado. Tenían más gastos que ingresos, debido a las Cortes y la Guerra de la Independencia contra Gran Bretaña, y si a esos gastos se le añaden algunos de los campesinos, que no podían pagar impuestos, el Déficit se disparaba.
-Crisis de subsistencia. Hubo un gran aumento de precios debido a las sequías y otros temporales, el aumento también se da en la ciudad y en todos los productos.
4)¿Cómo influyeron los ilustrados en los acontecimientos?
Daban justificación y soporte intelectual a los revolucionarios, es decir, sin los ilustrados la Revolución no hubiera tenido base ideológica.
5)¿Cuáles son las Etapas de la Revolución Francesa?
1.La Asamblea Constituyente (1789-1791)
2.La Asamblea Legislativa (1791-1792)
3.La Convención (1792-1795)4.El Directorio (1795-99)
6) ¿Qué son los Estados Generales?
Era una Asamblea, convocada por el rey donde se reunían los tres estamentos, que significaba la solución a las crisis que tuviera el Estado en ese momento.
7) ¿Cuándo y por qué se convocaron?
En 1789, para discutir sobre la forma de votación y solucionar el problema económico del Estado francés.
8) ¿Qué es la Asamblea Nacional?
Cuando los burgueses se reunieron para cambiar el Estado de Gobierno con sus ideas de la ilustración.
(Nos lo explicó nuestro profesor Dani)
9) ¿Y la Asamblea Constituyente?
Es cuando la Asamblea Nacional, redacta una Constitución que garantiza la división de poderes.
(Nos lo explicó nuestro profesor Dani)
10)¿Cuál fue la labor tanto de la Asamblea nacional como de la Asamblea Constituyente?
¿A qué grupos sociales perjudicaban y a cuáles beneficiaba?
En crear una constitución, establecer nuevas leyes que les beneficien a ellos reflejadas en la ilustración.
Les perjudicaban a los privilegiados: Rey, nobles, clero...
Les beneficiaba al Estado Llano: Burguesía, pueblo...
(Nos lo explicó nuestro profesor Dani)
11) ¿Qué principios recoge la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano?
La soberanía nacional, la libertad e igualdad de los nombres.
12) ¿Qué sistema establece la Constitución de 1791?
Se configuró una nueva Asamblea, que decía que habría que trabajar junto al rey en la elaboración de nuevas leyes.
13) Explica los rasgos más destacados de esta Constitución.
-Etapa moderada, en la que habían dos partidos:
·Girondinos: Alta burguesía.
·Jacobinos: Baja burguesía.
-En lo jurídico, se aprueban leyes que desarrollan más la Constitución de 1791.
-Francia declara una guerra a Austria.
-Debido a la muerte del rey, se proclamó la República.
14) ¿Cuál fue la reacción de Luis XVI? ¿Y la de los nobles y las potencias extranjeras?
El rey y gran parte de los nobles intentaron huir a Austria y las potencias extranjeras no intervinieron.
10) ¿Quiénes eran los sans-culottes?
Miembros militantes radicales, que jugaron un gran papel en la Revolución Francesa.
11) ¿Qué ocurrió con el rey?
Fue descubierto y destituido.
12) ¿Qué era la Convención?
Era una etapa donde la Revolución Francesa fue disuelta y pasará a ser gobernada por dicha Convención, que está dividida en dos momentos distintos llamados:
-Gobierno Girondino.
-Gobierno Jacobino.
13) ¿Quiénes eran los jacobinos y los girondinos y cuáles eran sus ideas?
-Jacobinos: Eran la baja burguesía. eran apoyados por el pueblo y el consejo de París, buscaban la igualdad para todas las clases sociales y destruir la monarquía,
-Girondinos: Eran la alta burguesía, querían limitar el poder real pero seguían sin dar el derecho a voto a los pobres, ya que no pagaban impuestos.
14) ¿Qué ocurrió en La Vendeé?
Se enfrentaron los partidiarios de la Revolución Francesa contra los contrarevolucionarios entre 1793 - 1796.
(Wikipedia)
15) ¿En qué consistió el Terror? ¿Quiénes fueron sus promotores?
Era una etapa sangrienta en la que los opositores políticos fueron decapitados y la represión de Robespierre no respetaba ni a los miembros de su partido. Sus promotores fueron el Gobierno Jacobino.
16) ¿Qué fue el Directorio y qué ocurrió para que se implantara?
Fue una época en la que se escribió la Constitución de 1795 (Tuvo carácter moderado y la vuelta al sufragio restringido). Ocurrió debido a que no aguantaban la forma del gobierno jacobino, y la alta burguesía dio un golpe de Estado para hacerse con el poder.
17) ¿Contra quién estuvo en guerra Francia entre 1789 y 1799?
Contra Austria y Prusia.
(Nos lo explicó nuestro profesor Dani)
18) ¿Qué fue el Calendario Republicano?
Es un calendario planteado durante la Revolución Francesa que se utilizó entre 1792 - 1806. El diseño se amoldaba al sistema decimal y eliminar las referencias religiosas en el que el año empezaba el 22 de Septiembre.
(Wikiedia)
19) ¿Qué ocurrió el 18 de Brumario?
Napoleón dio un golpe de Estado que acabó con el Directorio y dio paso al Consulado donde él fue nombrado el Primer Consulado.
20) ¿Qué fue el Consulado?
Fue la institución de Gobierno Francés, durante el período de la caída del Directorio y el golpe de Estado.
21)¿Cuál es el significado de la Revolución Francesa?
- Fue la primera revolución política burguesa europea.
- Supuso la implantación del liberalismo.
- Dotó a Francia con una nueva estructura agrícola.
- Constituyó un referente político e ideológico.
(Claseshistoria.com)
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Diario de clase
Hoy 11 de Noviembre el profesor nos ha explicado que hacer.
Al principio, no sabíamos como hacerlo, hemos buscado las preguntas 1 y 2 nos hemos distribuido quien haría cada pregunta. Finalmente el profesor nos ha explicado como hacer nuestro cuaderno de grupo y que tiene que contener mientras que Laura lo copiaba en su blog.
Al principio, no sabíamos como hacerlo, hemos buscado las preguntas 1 y 2 nos hemos distribuido quien haría cada pregunta. Finalmente el profesor nos ha explicado como hacer nuestro cuaderno de grupo y que tiene que contener mientras que Laura lo copiaba en su blog.
Información del grupo
Integrantes: Daniel Camelo, Laura Palma y María Picó.
Nombre del grupo: "Los Gordos"
¿Que sabemos hacer bien?
- Dani: Comer mucho.
- Laura: Buscar información.
- María: Cocinar.
-Encargado de voz y turno de palabra: Dani
Secretario: Laura
Encargado de material y portavoz: María
OBJETIVOS A CUMPLIR POR EL GRUPO.
Aprender a utilizar Power Point.
Comer comida de María.
Buscar y clasificar adecuadamente la información.
Empatizar con nuestros compañeros.
Quedar para hacer el trabajo.
COMPROMISOS PERSONALES.
-DANI: Buscar más información.
Enseñarnos música a Laura y a mí.
Acordarse de utilizar Power Point.
-LAURA: Trabajar.
Saber utilizar Power Point.
-MARÍA: Hacer les tortitas a Dani y Laura.
Trabajar más con el grupo.
Poder quedar los tres.
Nombre del grupo: "Los Gordos"
¿Que sabemos hacer bien?
- Dani: Comer mucho.
- Laura: Buscar información.
- María: Cocinar.
-Encargado de voz y turno de palabra: Dani
Secretario: Laura
Encargado de material y portavoz: María
OBJETIVOS A CUMPLIR POR EL GRUPO.
Aprender a utilizar Power Point.
Comer comida de María.
Buscar y clasificar adecuadamente la información.
Empatizar con nuestros compañeros.
Quedar para hacer el trabajo.
COMPROMISOS PERSONALES.
-DANI: Buscar más información.
Enseñarnos música a Laura y a mí.
Acordarse de utilizar Power Point.
-LAURA: Trabajar.
Saber utilizar Power Point.
-MARÍA: Hacer les tortitas a Dani y Laura.
Trabajar más con el grupo.
Poder quedar los tres.
domingo, 10 de noviembre de 2013
La revolución
1- ¿Qué entendemos por Revolución?
Cambio rápido y a veces violento que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios estados.
2- ¿En qué lugar se situaban las tres colonias?
Costa este de Estados Unidos; ocho en el norte y cinco en el sur.
3- ¿Cuál es la cronología de este proceso?
2º mitad del siglo XVIII.
4- ¿Cuál era la situación de las 13 colonias desde el punto de vista económico y político antes de que comenzase el conflicto con Inglaterra?
Punto de vista económico: las ocho del norte a la industria y comercio, y las cinco a la agricultura.
Punto de vista político: dependían de la Corona Británica.
5- ¿Quiénes intervinieron en la Guerra de Independencia?
El ejército regular colonial británico y las fuerzas armadas de los colonos.
6- ¿Con qué hecho concluyó la guerra? ¿Qué se reconoció?
Tras la firma de la Paz de Versalles.
La independencia de Estados Unidos.
7- ¿Qué derechos reconoció el nuevo estado? ¿Qué parecidos tienen con los principios de la Ilustración?
El derecho a la libertad de expresión y vida.
Que el pueblo tiene derecho intervenir en las decisiones políticas.
8- ¿Qué forma de gobierno adoptó Estados Unidos?
Gobierno federal.
jueves, 24 de octubre de 2013
TRABAJO DE CLASE
Mi grupo estaba compuesto por: Jennifer Galvez, Juanjo y yo, el nombre se me ocurrió de repente, es TRIPLE-J porque nuestros nombres empiezan por J.
Jenny es la secretaria, preparó y buscó información previamente, a parte de apuntar poco a poco lo que iba sucediendo, Juanjo es el encargado de material y portavoz, el se encargó de buscar y resumir la información a parte de elavorar un vídeo exelente con ayuda de David Padilla, yo soy el encargado de voz y turno de palabra, me encargué de buscar las imagenes, mejorar la apariencia del Glog y corregir algunos errores. En general todos hicimos de todo un poco.
Para crear el glogster correctamente fué necesario quedar 3 días:
Jueves 17 de octubre, quedamos en mi casa y allí reunimos la información y lo preparamos todo, prácticamente lo terminamos ese día.
Sébado 19 de octubre, quedamos en casa de Juanjo, ese día corregimos los errores e inconvenientes planeamos como se realizaría el vídeo.
Martes 22 de octubre, este día la quedada fue en casa de Jenny, allí elavoramos un resumen de todo y realizamos "esto", también corregimos algunos errores.
Los problemas que tuvimos fueron:
- Falta de imágenes debido al formato del vídeo, Juanjo lo solucionó buscando fondos de pantalla en lugar de imágenes para el vídeo.
- Bloqueo de un elemento en el glogster, lo solucionamos poniendo otro elemento sobre este bloquedado, al cavo de unos días desapareció solo.
- No se distinguían bien los textos al leer, lo solucionamos haciendo más transparentes las imagenes de el fondo de los textos.
Ya que ha sido un resumen y al ir realizando el glogster poco a poco nos hemos ido quedando con los conceptos.
Nuevas formas de aprendizaje y muy eficaces para conocer a personas con las que no solemos tratar y unir al grupo de clase poco a poco, al menos en nuestro caso sucedió.
Agradecimientos a David Padilla por ayudar a Juanjo a realizar el vídeo, al padre de Juanjo por llevarnos en coche a nuestras respectivas casas.
He conocido mejor a mis compañeros y he descubierto que aunque personas diferentes, tenemos mucho en común.
Jenny tiene pasión por la música, en la que tenemos gustos muy parecidos, me parece muy simpática, no lo dudé en ningún momento y es para mi una bohemia increible, también canta bien y le gustan los animales.
Juanjo toca bien la guitarra, más buena persona de lo que parece y pienso que es de esas personas que si acabas conociendo bien te cae genial.
No me pudo tocar mejor grupo, ojalá no nos separen.
Jenny es la secretaria, preparó y buscó información previamente, a parte de apuntar poco a poco lo que iba sucediendo, Juanjo es el encargado de material y portavoz, el se encargó de buscar y resumir la información a parte de elavorar un vídeo exelente con ayuda de David Padilla, yo soy el encargado de voz y turno de palabra, me encargué de buscar las imagenes, mejorar la apariencia del Glog y corregir algunos errores. En general todos hicimos de todo un poco.
Para crear el glogster correctamente fué necesario quedar 3 días:
Jueves 17 de octubre, quedamos en mi casa y allí reunimos la información y lo preparamos todo, prácticamente lo terminamos ese día.
Sébado 19 de octubre, quedamos en casa de Juanjo, ese día corregimos los errores e inconvenientes planeamos como se realizaría el vídeo.
Martes 22 de octubre, este día la quedada fue en casa de Jenny, allí elavoramos un resumen de todo y realizamos "esto", también corregimos algunos errores.
Los problemas que tuvimos fueron:
- Falta de imágenes debido al formato del vídeo, Juanjo lo solucionó buscando fondos de pantalla en lugar de imágenes para el vídeo.
- Bloqueo de un elemento en el glogster, lo solucionamos poniendo otro elemento sobre este bloquedado, al cavo de unos días desapareció solo.
- No se distinguían bien los textos al leer, lo solucionamos haciendo más transparentes las imagenes de el fondo de los textos.
Ya que ha sido un resumen y al ir realizando el glogster poco a poco nos hemos ido quedando con los conceptos.
Nuevas formas de aprendizaje y muy eficaces para conocer a personas con las que no solemos tratar y unir al grupo de clase poco a poco, al menos en nuestro caso sucedió.
Agradecimientos a David Padilla por ayudar a Juanjo a realizar el vídeo, al padre de Juanjo por llevarnos en coche a nuestras respectivas casas.
He conocido mejor a mis compañeros y he descubierto que aunque personas diferentes, tenemos mucho en común.
Jenny tiene pasión por la música, en la que tenemos gustos muy parecidos, me parece muy simpática, no lo dudé en ningún momento y es para mi una bohemia increible, también canta bien y le gustan los animales.
Juanjo toca bien la guitarra, más buena persona de lo que parece y pienso que es de esas personas que si acabas conociendo bien te cae genial.
No me pudo tocar mejor grupo, ojalá no nos separen.
martes, 22 de octubre de 2013
lunes, 14 de octubre de 2013
Grupo de Historia.
- Miembros del grupo: Daniel José, Juan José, Jennifer G.
- Nombre del grupo: Triple-J.
- ¿Qué sabemos hacer bien?: Juanjo (Guitarra), Dani (dibujar), Jennifer (Fotografía).
- Encargado de voz y turno palabra: Daniel.
- Secretario: Jennifer.
- Encargado de material y portavoz: Juanjo.
viernes, 11 de octubre de 2013
Ilustracion
LA ILUSTRACIÓN
¿Qué es la Ilustración?
Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía en su
enfrentamiento con el absolutismo y la nobleza, es decir, el orden
establecido. Aunque también se le podría denominar como el culmen del
racionalismo renacentista.
¿En qué época histórica se produce?
A lo largo del siglo XVII, en Francia y a partir de ahí se extendió por toda Europa.¿Cuáles son las ideas fundamentales que defiende?
El racionalismo (la parte racional del ser humano), la búsqueda de la felicidad (para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad; siendo esta última igualdad ante la ley), creencia en la bondad natural del hombre (el hombre es bueno por naturaleza), el optimismo (o positivismo) y el laicismo (cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana)
¿A través de qué medios se difundió y se dieron a conocer las ideas ilustradas?
A través de las tertulias en los salones, y la prensa, sociedades científicas, literarias o artísticas y las académicas, a demas de sociedades de amigos del país
¿Qué grupo social era el más favorable a la idea de la Ilustración?
Explica la teoría de los tres poderes de Montesquieu
Según él, el poder se dividía en poder legislativo, poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes (poder judicial) y el poder ejecutivo de los que dependen del derecho civil (poder ejecutivo del estado)
si están juntos se considera tiranía.
Explica qué es el contrato social y quién formula esta idea
Es
un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por
sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado con
relación a sus derechos y deberes y los de sus ciudadanos. La formula
Jean-Jacques Rousseau.
¿Qué papel debe tener el estado en la teoría económica del liberalismo?
Deja total libertad a la iniciativa y a las empresas privadas.
Explica cómo funciona la oferta y la demanda.
Cuando la oferta supera a la demanda, los productores tienen que bajar el precio con el fin de estimular las ventas. Cuando la demanda es superior a la oferta, los compradores presionan al alza el precio de los bienes.
LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN
¿Qué es la Ilustración?
Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía en su
enfrentamiento con el absolutismo y la nobleza, es decir, el orden
establecido. Aunque también se le podría denominar como el culmen del
racionalismo renacentista.
¿En qué época histórica se produce?
A lo largo del siglo XVII, en Francia y a partir de ahí se extendió por toda Europa.¿Cuáles son las ideas fundamentales que defiende?
El racionalismo (la parte racional del ser humano), la búsqueda de la felicidad (para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad; siendo esta última igualdad ante la ley), creencia en la bondad natural del hombre (el hombre es bueno por naturaleza), el optimismo (o positivismo) y el laicismo (cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana)
¿A través de qué medios se difundió y se dieron a conocer las ideas ilustradas?
A través de las tertulias en los salones, y la prensa, sociedades científicas, literarias o artísticas y las académicas, a demas de sociedades de amigos del país
¿Qué grupo social era el más favorable a la idea de la Ilustración?
Explica la teoría de los tres poderes de Montesquieu
Según él, el poder se dividía en poder legislativo, poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes (poder judicial) y el poder ejecutivo de los que dependen del derecho civil (poder ejecutivo del estado)
si están juntos se considera tiranía.
Explica qué es el contrato social y quién formula esta idea
Es
un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por
sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado con
relación a sus derechos y deberes y los de sus ciudadanos. La formula
Jean-Jacques Rousseau.
¿Qué papel debe tener el estado en la teoría económica del liberalismo?
Deja total libertad a la iniciativa y a las empresas privadas.
Explica cómo funciona la oferta y la demanda.
Cuando la oferta supera a la demanda, los productores tienen que bajar el precio con el fin de estimular las ventas. Cuando la demanda es superior a la oferta, los compradores presionan al alza el precio de los bienes.
domingo, 6 de octubre de 2013
Ejercicio 4:
Unidad Didáctica 1
Introducción
¿Qué significa Antiguo Régimen? - Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias. ¿Durante qué siglos estuvo vigente? - Durante los siglos XVII y XVIII. ¿Cuáles son sus características principales? - Régimen demográfico antiguo. - Economía agraria. - Sociedad estamental. - Gobierno absolutista. POBLACIÓN ¿Cómo era el crecimiento de la población? ¿A qué se debía? - El crecimiento era alto, se debía a que la mortalidad también era alta y se necesitaba más o menos mantener un equilibrio. ¿Cómo afectaba a la población el hecho de que la economía fuera básicamente agraria? - Periódicamente se producían crisis de subsistencias desatadas por las malas cosechas. La escasez de alimentos originaba hambrunas que a su vez producían enfermedades de carácter epidémico difundidas con gran rapidez entre una población pobre. La secuela solía ser una mortalidad catastrófica. ¿Qué factores contribuyeron al descenso de la mortalidad? - En algunas zonas de Inglaterra, Francia y Holanda aumentan los excedentes alimentarios y disminuyen las hambrunas y epidemias debido a una mejor nutrición. - Otro factor fue el progreso de la medicina. ¿A lo largo del siglo XVIII qué cambios se produjeron en la población? - Un importante crecimiento demográfico. -Ese crecimiento contribuyó al aumento de la demanda de alimentos y manufacturas. ECONOMÍA ¿En qué sector de la economía trabajaba, en mayor medida, la población? - 3/4 partes de la población activa estaban ocupadas en la actividad agrícola y ganadera. - La principal fuente de riqueza es la tierra. ¿Cómo se trabajaba en la industria? - Se trabajaba de forma artesanal y conservaba todavía rasgos gremiales. Los talleres artesanos empleaban pocos trabajadores. - La especialización era limitada. ¿Qué tipo de comercio era el que dominaba? - Predominaba el comercio a larga distancia. Explica en qué consistía el "comercio triangular". - El objetivo de esta ruta era capturar esclavos en África, trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos repitiendo el ciclo. ¿Qué grupos sociales poseían la propiedad de la tierra? - La nobleza y el clero ¿Qué tipo de hábitat era el que predominaba? - La estructura de la propiedad era de carácter señorial, cimentada en grandes latifundios cuyos propietarios recibían cuantiosas rentas de carácter feudal procedentes de una gran masa de campesinos desprovistos de tierras. SOCIEDAD Explica en qué consiste la Sociedad Estamental. - Es aquella organizada en estamentos, aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo, lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable y dinámica, la estamental era casi inmutable. ¿Cuáles eran los principales privilegios? ¿Qué estamentos los obtenía? - Los privilegios consistían en la liberación de obligaciones (impuestos) y el derecho a ventajas exclusivas. - Los obtenía la nobleza y el clero. ¿Cómo se pertenecía a un estamento? - Al estamento privilegiado se accedía (salvo en el caso del clero) por nacimiento o por concesión especial del monarca. A partir del siglo XVIII cada vez se hizo más corriente que individuos burgueses alcanzaran el ennoblecimiento mediante la compra de títulos al monarca. ¿Tenía la posesión de riqueza equivalencia con la posición social? - Sí, las personas pertenecientes a la nobleza y clero tiene un rango social muy elevado ya que poseen la mayoría de las tierras y con ello ingresos elevados. La familia o persona que no pertenezca a este tipo de posición social (burgueses) deberá tener el suficiente dinero si quiere pertenecer a una clase social alta pagando dicho título al monarca. Las personas con muchísimo menos dinero (campesinos) pertenecerán a la pobreza. ¿Cómo evolucionó la burguesía a partir del siglo XVIII? - Los burgueses fueron reivindicando también derechos políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos a conceder los privilegiados. Esa discriminación empujará a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria cuyo objetivo será la destrucción de los privilegios feudales. Explica cada uno de los diferentes grupos sociales. Privilegiados: Nobleza: Estaba integrado una minoría, pero con un gran poder económico y político, era propietaria de grandes latifundios, recibía elevadas rentas de los campesinos, detentaba importantes cargos políticos y militares, sus miembros ostentaban privilegios que heredaban por nacimiento, era un grupo heterogéneo: no todos sus miembros gozaban de la misma importancia y posición económica. Clero: Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios, ejercían un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social. No privilegiados: Campesinos: Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente agraria, vivían en las zonas rurales, sufrían recurrentes crisis de subsistencia, estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de las tierras que trabajaban. Artesanos: Formaba un grupo social relativamente poco numeroso, residían esencialmente en las ciudades, sus miembros estaban encuadrados en asociaciones denominadas gremios. Grupos marginales: Compuestos por mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos, constituían el lumpen de la sociedad. Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad. Burgueses: Constituía una minoría que fue ganando progresivamente poder económico y prestigio social, sus miembros vivían en su mayor parte en las ciudades, controlaba el poder económico (junto a nobleza y clero), aunque rica y culta, no poseía privilegios, en algunos casos se emparentó con la nobleza mediante la compra de títulos y los enlaces matrimoniales, a finales del siglo XVIII (en Francia) y a lo largo del XIX protagonizó una serie de revoluciones que liquidaron el sistema feudal del Antiguo Régimen y le procuraron el poder político además del económico. Se constituyó de ese modo en la clase dominante del nuevo sistema capitalista
Unidad Didáctica 1
Introducción
¿Qué significa Antiguo Régimen? - Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias. ¿Durante qué siglos estuvo vigente? - Durante los siglos XVII y XVIII. ¿Cuáles son sus características principales? - Régimen demográfico antiguo. - Economía agraria. - Sociedad estamental. - Gobierno absolutista. POBLACIÓN ¿Cómo era el crecimiento de la población? ¿A qué se debía? - El crecimiento era alto, se debía a que la mortalidad también era alta y se necesitaba más o menos mantener un equilibrio. ¿Cómo afectaba a la población el hecho de que la economía fuera básicamente agraria? - Periódicamente se producían crisis de subsistencias desatadas por las malas cosechas. La escasez de alimentos originaba hambrunas que a su vez producían enfermedades de carácter epidémico difundidas con gran rapidez entre una población pobre. La secuela solía ser una mortalidad catastrófica. ¿Qué factores contribuyeron al descenso de la mortalidad? - En algunas zonas de Inglaterra, Francia y Holanda aumentan los excedentes alimentarios y disminuyen las hambrunas y epidemias debido a una mejor nutrición. - Otro factor fue el progreso de la medicina. ¿A lo largo del siglo XVIII qué cambios se produjeron en la población? - Un importante crecimiento demográfico. -Ese crecimiento contribuyó al aumento de la demanda de alimentos y manufacturas. ECONOMÍA ¿En qué sector de la economía trabajaba, en mayor medida, la población? - 3/4 partes de la población activa estaban ocupadas en la actividad agrícola y ganadera. - La principal fuente de riqueza es la tierra. ¿Cómo se trabajaba en la industria? - Se trabajaba de forma artesanal y conservaba todavía rasgos gremiales. Los talleres artesanos empleaban pocos trabajadores. - La especialización era limitada. ¿Qué tipo de comercio era el que dominaba? - Predominaba el comercio a larga distancia. Explica en qué consistía el "comercio triangular". - El objetivo de esta ruta era capturar esclavos en África, trasladarlos a América para que trabajen en minas y plantaciones, exportar las materias primas producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos repitiendo el ciclo. ¿Qué grupos sociales poseían la propiedad de la tierra? - La nobleza y el clero ¿Qué tipo de hábitat era el que predominaba? - La estructura de la propiedad era de carácter señorial, cimentada en grandes latifundios cuyos propietarios recibían cuantiosas rentas de carácter feudal procedentes de una gran masa de campesinos desprovistos de tierras. SOCIEDAD Explica en qué consiste la Sociedad Estamental. - Es aquella organizada en estamentos, aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo, lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable y dinámica, la estamental era casi inmutable. ¿Cuáles eran los principales privilegios? ¿Qué estamentos los obtenía? - Los privilegios consistían en la liberación de obligaciones (impuestos) y el derecho a ventajas exclusivas. - Los obtenía la nobleza y el clero. ¿Cómo se pertenecía a un estamento? - Al estamento privilegiado se accedía (salvo en el caso del clero) por nacimiento o por concesión especial del monarca. A partir del siglo XVIII cada vez se hizo más corriente que individuos burgueses alcanzaran el ennoblecimiento mediante la compra de títulos al monarca. ¿Tenía la posesión de riqueza equivalencia con la posición social? - Sí, las personas pertenecientes a la nobleza y clero tiene un rango social muy elevado ya que poseen la mayoría de las tierras y con ello ingresos elevados. La familia o persona que no pertenezca a este tipo de posición social (burgueses) deberá tener el suficiente dinero si quiere pertenecer a una clase social alta pagando dicho título al monarca. Las personas con muchísimo menos dinero (campesinos) pertenecerán a la pobreza. ¿Cómo evolucionó la burguesía a partir del siglo XVIII? - Los burgueses fueron reivindicando también derechos políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos a conceder los privilegiados. Esa discriminación empujará a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria cuyo objetivo será la destrucción de los privilegios feudales. Explica cada uno de los diferentes grupos sociales. Privilegiados: Nobleza: Estaba integrado una minoría, pero con un gran poder económico y político, era propietaria de grandes latifundios, recibía elevadas rentas de los campesinos, detentaba importantes cargos políticos y militares, sus miembros ostentaban privilegios que heredaban por nacimiento, era un grupo heterogéneo: no todos sus miembros gozaban de la misma importancia y posición económica. Clero: Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios, ejercían un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social. No privilegiados: Campesinos: Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente agraria, vivían en las zonas rurales, sufrían recurrentes crisis de subsistencia, estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de las tierras que trabajaban. Artesanos: Formaba un grupo social relativamente poco numeroso, residían esencialmente en las ciudades, sus miembros estaban encuadrados en asociaciones denominadas gremios. Grupos marginales: Compuestos por mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos, constituían el lumpen de la sociedad. Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad. Burgueses: Constituía una minoría que fue ganando progresivamente poder económico y prestigio social, sus miembros vivían en su mayor parte en las ciudades, controlaba el poder económico (junto a nobleza y clero), aunque rica y culta, no poseía privilegios, en algunos casos se emparentó con la nobleza mediante la compra de títulos y los enlaces matrimoniales, a finales del siglo XVIII (en Francia) y a lo largo del XIX protagonizó una serie de revoluciones que liquidaron el sistema feudal del Antiguo Régimen y le procuraron el poder político además del económico. Se constituyó de ese modo en la clase dominante del nuevo sistema capitalista
domingo, 29 de septiembre de 2013
Tabla sociales
Política:
En casi toda Europa había una Monarquía absoluta, Gran Bretaña y Holanda estaban sometidas por un parlamento, se inicia un proceso de modernización.
Economía:
La tierra era un medio de producción fundamental, La agricultura y la ganadería eran actividades económicas fundamentales, la propiedad de la tierra era de la nobleza y el clero, los transportes eran caros, lentos y escasos, el transporte acuático era más barato, rápido y fácil.
Sociedad:
El mundo era ecencialmente rural, había campesinos libres y siervos, la vida de los campesinos era precaria, la esperanza de vida era baja, la mortalidad y la natalidad eran elevadas.
Cultura:
Comenzó a desarrollarse la burguesía.
¿Cómo era el mundo en el siglo XVIII?
Párrafo 1
- Idea principal: El mundo era esencialmente rural.
- Idea secundaria: La tierra era el medio de producción fundamental. La propiedad de la tierra pertenecía a la nobleza y el clero.
Párrafo 2
- Idea principal: Había campesinos libres y siervos.
Párrafo 3
- Idea principal: La agricultura y ganadería eran las actividades económicas fundamentales.
- Idea secundaria: La vida de los campesinos era precaria.
Párrafo 4.
- Idea principal: Las ciudades eran una excepción.
- Idea secundaria: Se empezó a desarrollar la burguesía.
Párrafo 5.
- Idea principal: La esperanza de vida era muy baja.
- Idea secundaria: La natalidad y la mortalidad eran elevadas
Párrafo 6
- Idea principal: Los transportes eran lentos, escasos y caros.
- Idea secundaria: El transporte acuático era más fácil, más rápido y barato.
Párrafo 7
- Idea principal: En Europa dominaba la Monarquía absoluta.
- Idea secundaria: En Gran Bretaña y Holanda estaban sometido a un parlamento.
Párrafo 8
- Idea principal: Se inicia el proceso de modernización.
domingo, 22 de septiembre de 2013
Sociales
Prehistoria: Homo Sapiens, Río Nilo
Edad Antigua: Escriba, Keops, Egipto, Grecia, Platón, Jesucristo
Edad Media: Samurai, Inquisión, Imperio Mongol
Edad Moderna: Copérnico, Renacimiento, Leonardo Da Vinci, Barroco, Mozart, Zar, Newton
Edad Contemporánea: Revolución, Woodstock, Toro Sentado, Al Capone, Neil Armstrong, Panteras Negras, Rosa Parks, Movida Madrileña, Darwin, Ley Seca, Chicago
Suscribirse a:
Entradas (Atom)