martes, 3 de junio de 2014

Libro Sociales

-Cómo participaba Hortensia en el maquis.

Ayudaba a la guerrilla


-¿Qué es el maquis?. ¿Cómo lo presenta la novela?¿Qué personajes participan de ella?. ¿Cómo se organiza el maquis?. ¿Tienen ayuda en el interior?


Fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil.


-Representa el relato de los últimos días en el Puerto de Alicante ¿Cuántos barcos llegaron a zarpar?. ¿Cómo se llamaba?. ¿Qué sucedió cuándo llegaron las tropas nacionales?. ¿A dónde se los llevaron?.


Realiza un relato, acerca de cómo era la vida en la cárcel.


La limpieza era precaria


-¿Cómo fallecen los componentes del maquis?. ¿qué acción realiza después la guerdia civil?. ¿con qué objetivo crees que lo realizan?.¿Cómo y por qué mataron al padre de Hortensia y de Elvira?. ¿Crees que se respetaron los derechos humanos?

-La autora constantemente hace referencia al estado emocional de sus personajes con frases como “tiembla” “sonríe”. ¿Qué crees que pretende del lector con ello?.


-En la vida en la cárcel, en un momento se hace referencia a las “trece rosas”., establece un comentario acerca de quiénes fueron y cuál fue su caso.


Se dice trece rosas, porque fueron trece chicas jóvenes fusiladas en la cárcel, las condenan por formar parte de las juventudes Socialistas Unificadas.


-“Es más fácil guardar el luto cuando se puede velar al muerto” ¿estás de acuerdo?. ¿Entre quienes no han podido velar a sus muertos, crees que es justificable su pretensión de velarlos, y por lo tanto que se investigue dónde pueden estar sus cuerpos y que éstos se exhumarlos?.


-El capítulo 14 habla acerca de la represión, expresa cómo ésta se produce y realiza una valoración personal sobre los acontecimientos del capítulo.


-En este capítulo se menciona a un tal “Líster” ¿Quién fue?.


Fue un político y militar español, formado en la Academia Frunze, una Academia Militar del Ejército Rojo y conocido por su militancia primero, en el Partido Comunista de España y, posteriormente, en el Partido Comunista Obrero Español


-¿Qué sucedía con las hijas de Reme?. ¿Crees que éste podía ser un comportamiento “normal”? ¿en base a qué lo justificas?


Las obligaron a  fregar el suelo de la parroquia y atravesaron la plaza a diario cargadas con sus propios cubos y sus propias bayetas. No es un castigo justo, nadie debe ser humillado de esa manera


-“El miedo tenía que haber acabado cuando terminó la guerra” ¿Estas de acuerdo con esta afirmación?. ¿Por qué?


-¿Qué fue la Causa general?


Fue un extenso proceso de investigación impulsado por el ministro de Justicia franquista, Eduardo Aunós, tras la Guerra Civil, mediante Decreto del 26 de abril de 1940, con el objeto, según su preámbulo, de instruir «los hechos delictivos cometidos en todo el territorio nacional durante la dominación roja».


-A partir de los personajes del maquis, realiza un breve relato de cómo sería su forma de vida, sus objetivos y métodos para llevarlos a cabo. ¿Crees que tenía sentido esta estrategia? ¿Qué motivos crees que les impulsaba a esta acción?

Lee el último párrafo de la pág.126 cp. 30, sobre los últimos días en Alicante.

Todos los del puerto los consideraron prisioneros políticos, separaron a las mujeres de los hombres y los encerraron a todos, los cines y los conventos se convirtieron en cárceles improvisadas, a las

mujeres las llevaron al Campo de Los Almendros, y a los hombres al de Albatera. Después trasladaron a un gran número de mujeres a Madrid. Las llevaron en tren. Durante esto murieron cinco niños. Tardaron cinco días en llegar con altas temperaturas. El primer día les dieron una naranja y una sardina de lata. El tercero, medio chusco de pan negro.

-En la página 185, cap.6 (2ª parte) se habla del Coronel casado y de la junta de casado. ¿Quién fue este personaje y cuál fue su importancia en el conflicto?.

 Fue un militar español que tuvo especial protagonismo durante la etapa final de la Guerra Civil Española, él quería acabar con la guerra porque sabía que para los republicanos ya estaba perdida. Tuvo importancia ya que condujo un golpe de estado y quitó a Negrín del poder desaciéndose de los comunistas.


-¿Qué era el “mareo”?

Procedimiento de limpieza que usaban las fuerzas de la Benemérita encargadas de la persecución de huidos rojos en el 2.° Sector, el de Cáceres y Badajoz.


-“Vivirás para contarlo, le dijeron, ignorando que sería al contrario. Lo contaría para sobrevivir”. ¿Cuál crees que es el significado de la frase?. ¿Cómo la valoras?. ¿Cuál crees que puede ser el estado emocional de un represaliado años después?


-En la carta de condena a Hortensia, al final, se hace referencia a la ley de 9 de feb. De 1939. ¿Cuál era esa ley?


El Gobierno ha decidido dictarla con el objetivo de “liquidar las culpas” de quienes fueron responsables de la guerra (“conspiración roja”) o se alzaron en contra de la política y el movimiento franquista. Entre ellos destacan los republicanos, los integrantes y partidarios de los partidos políticos de izquierda y los sindicatos obreros.


-Pág. 297 y 298, cap. 9 (3ª parte) se refleja las sensaciones de la izquierda en los años cuarenta. ¿cuáles eran?. ¿Crees esta situación fundada?


-Pág. 375 política internacional años 40, último párrafo.

Power Point

FEMINISMO
http://www.slideshare.net/jennifergalvezperez7/feminismo-35415675
IMPERIALISMO
http://www.slideshare.net/jennifergalvezperez7/el-imperialismo-35415654

Informe

http://issuu.com/jennifergalvezperez/docs/el_imperialismo__1__a2d63101561820/1?e=10453657/7397929

Imperialismo


El imperialismo es una etapa histórica que se da entre el último tercio del siglo XIX y el 1º del siglo XX en la que gran parte de países europeos conquista y dominan zonas extensas de África y Asia. Estos países son: Gran Bretaña, Francia, España, Portugal, Holanda, Bélgica, Italia.Antes de este periodo, España y Portugal descubrieron y conquistaron lo que se llama América de Sur y Central. Además, Inglaterra y Francia dominaron y se expandieron por América del Norte y por zonas concretas de Asia. Por último, Rusia, ya que se había comenzado su extensión hacia el oeste, que es Siberia. Las causas del imperialismo fueron múltiples y relacionadas entre sí. Estas se organizan en: Causas económicas, políticas, demográficas, culturales e ideológicas.


  • Causas Económicas: la revolución industrial provocó un desarrollo en la economía basada en el crecimiento de la industria. Los países colonizadores buscaban obtener materias primas a bajo coste con el fin de reducir el precio de la producción. Además, pudieron conseguir mano de obra a un precio muy reducido. Otro motivo fue poder disponer de mercados donde vender los productos ya elaborados.
  • Causas Políticas: la difusión del nacionalismo en Europa llegó al aumento de las ansias de expansión territorial. Esto enlazó con la búsqueda del prestigio y la ocupación de un puesto de relevancia en las relaciones internacionales a través del aumento del territorio de cada país. Además de estos motivos, fue muy importante controlar lugares estratégicos desde el punto de vista militar y comercial. Esto dio a un control Británico de Egipto para asegurar el paso desde el mediterráneo hasta el océano Índico (canal de Suez).
  • Causas Culturales e Ideológicas: Estas causas, en esencia, se realizaron después del proceso de conquista, a fin de justificar. En este apartado destaca: El racismo: la consideración de la superioridad de la raza blanca justificaba el dominio sobre otros lugares. La misión civilizadora: el razonamiento de que la civilización Europea era superior justificaba el dominio de África y Asia para así desarrollar estos lugares mediante la implantación de la educación, modales y valores europeos.Extensión de la religión: los territorios coloniales suponían una oportunidad para extender la ''FE'', por lo tanto, las religiones católicas y protestante van a ver con buenos ojos este proceso. Motivaciones científicas: las sociedades científicas impulsaron expediciones de descubrimientos en nuevos lugares.

EL REPARTO DE ÁFRICA

El reparto de África se implementó en la Conferencia de Berlín. Esta conferencia fue convocada por Otto Van Bismarch, canciller alemán. Con el fin de solucionar y evitar los conflictos que se estaban produciendo por dominar los territorios de África. Participaron 14 países: Reino Unido, España, Portugal, Francia, Blégica, Alemania, Italia, Holanda, Rusia, Dinamarca, Turquía , el imperio Austro-húngaro y Suecia. En todos ellos los que tenia intereses directos eran Gran Bretaña, Francia, Imperio alemán y Portugal. Ningún estado africano estaba representado.

Los principales acuerdos que se tomaron fueron:


  1. La prohibición de la esclavitud en aquellos territorios que se dominaban.
  2. Libertad de navegación y comercio en los principales  ríos de África.
  3. Se acuerdó, que para asegurar el territorio, cada país debía colonizar y dominar cada territorio que se le había asignado.



Los países que colonizaron África fueron:


  1. Inglaterra: Gambia, Sierra Leona, Costa de Oro, Nigeria, Egipto, Sudán, Somalia, Uganda, Kenia, Rhodesia, Unión Sudafricana.
  2. Francia: África Occidental Francesa, Madagascar, Gabón, Djibuti, África Ecuatorial Francesa.
  3. Alemania: Togo, Camerún, África Suroccidental, Ruanda, Burundi, Tanganica.
  4. Portugal: Angola, Mozambique, Eritrea, Guinea.
  5. España: Río de Oro, Is. Canarias.
  6. Bélgica: Congo Belga.
  7. Italia: Somalia Italiana, Libia.


REPARTO DE ASIA


Gran Bretaña se expande por Beluchisten, Birmania, Cachemira y el resto de la península indú. Intentará extenderse por Persia y Afganistán, enfrentandose al imperio ruso. Consigue asentarse en el sur de la península de Malaca.
El gigante ruso inicia su expansión desde el norte ocupando la Transcancasia, el Turquestán y las provincias de Amur y Costera. Lanzara líneas de ataque contra Gran Bretaña y hacia China.
Francia establece su dominio colonial en Indo-China. 
Se mantiene el imperio holandés en Indonesia, el dominio español sobre el archipiélago filipino y el imperio turco extendido por la península de Anatolia y las costas oriental y occidental de la península Arábiga.

CONFLICTOS

ÁFRICA:

1º Guerra Anglo-bóer (1899) en El Cabo. Cecil Rhodes quiso imponer el dominio británico en el cono sur africano. En 1902, por el Tratado de Vereeniging se puso fin a las hostilidades y los bóers quedaron bajo el dominio del Imperio Británico.
2º Enfrentó a Francia y Gran Bretaña (1898) en el Este del Lago Chad, en el alto Nilo (llamado Fachoda). Ambos ejércitos coincidieron allí para ocupar la zona y la guerra estuvo a punto de estallar. Los franceses al final cedieron y se retiraron.

ASIA:

Guerras del Opio: conflicto que mantuvieron China y Gran Bretaña entre 1839 y 1842. El desencadenante fue la introducción en China de opio cultivado en la India. Constituía una importante fuente de ingresos para los británicos y servía para equilibrar su balanza de pagos con China al compensar el gasto de las ingentes cantidades de té chino que Gran Bretaña importaba. Este hecho impulsó a la corona británica a enviar una flota de guerra que finalmente derrotó a la China.
Como consecuencia de esto el emperador chino tuvo que firmar el Tratado de Nanking, por el que se resignaba al libre comercio con Inglaterra y la cesión de la isla de Hong Kong durante 150 años.

CONSECUENCIAS

Las consecuencias de la dominación europea del mundo dieron lugar a una serie de cambios tanto en los continentes de África y Asia como en Europa. Las consecuencias engloban en un total de cinco: Culturales, sociales, económicas, políticas y demográficas.

  • C. Culturales: las tasas de alfabetización crecen o aumentan como consecuencias de la difusión de programas educativos. Por otra parte, gracias a la expansión europea, va a poder extenderse la religión europea, por lo tanto aumentó el # de seguidores del cristianismo. La imposición de la cultura europea provoca la pérdida de las culturas de África y Asia.
  • C. Demográficas: como consecuencia de el descenso de la mortalidad, aumentó la natalidad. Todo esto, por la difusión de los avances médicos europeos. Europa pudo extraer la pobración sobrante y así aliviar el continente de tensiones sociales. Esta población se dirigió a las colonias, aumentando así su demografía.
  • C. Económicas: las colonias van a convertir su economía en exportadoras de materias primas, mientras que van a ser obligadas a importar productos ya elaborados de sus metrópolis. Este desequilibrio beneficiaba a las metrópolis europeas. En la agricultura, los países europeos van a desarrollar una política de monocultivos.
  • C. Políticas: en la elaboración de fronteras no se mantuvieron en cuenta las etnias y poblaciones autócnonas. Para crear fronteras siguieron lógicas geométricas. Esta fue una fuente constante de conflicto a partir de la segunda mitad del siglo XX.
  • C. Sociales: el proceso de colonización modifico las estructuras sociales en las colonias. Los europeos para son a controlar el resto de la sociedad y colocarse en la esfera superior de la sociedad.
CONCLUSIÓN 

En el imperialismo, Europa colonizo y se extendió por zonas de África y Asia, imponiendo en estas su forma política, su cultura, su economía de una manera forzada, sin pensar en las etnias de estos continentes, explotando y aprovechando al máximo sus recursos.

Reflexión del viernes

Reflexión del viernes

Imperialismo

  • ¿Qué es el Imperialismo?
Sistema, que se da en la mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX, en el que la cultura, la política y la economía del mundo se organizan en función del dominio de unos países sobre otros.
  • ¿Qué países colonizan?
Gran Bretaña, Francia, Rusia, Alemania e Italia, Bélgica, Portugal y España, Estados Unidos y Japón.
  • ¿Qué países tenían colonias antes del siglo XIX y por qué zonas se expandieron?
Viejos Imperios:
  1. España: Río Oro, Nueva Guinea, Filipinas y Cuba.
  2. Portugal: Cabo Verde, Angola, Mozambique.
  3. Inglaterra: Canadá, Australia, India y Birmania, Nueva Zelanda.
  4. Holanda: Malasia, Guayanas.
  5. Francia: Marruecos, Argelia Occ., Indochina, Madagascar.
  6. Alemania: Tanganica.
  7. Bélgica: Congo Belga.
  8. Italia: Libia, Somalia.
  9. Rusia: -
1.2 CAUSAS DEL IMPERIALISMO
  • Realiza una explicación detallada de cada una de sus causas.
  1. Económicas: La búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados. Exploración y conquista de zonas donde conseguir materias primas y energéticas abundantes y baratas. El control de espacios donde establecer mercados. La utilización de una mano de obra no cualificada, pero barata y dócil.
  2. Políticas: Deseo de aumentar el poder político a escala internacional. Controlaron militar y terrestremente las rutas marítimas y terrestres.Se establecieron colonias, que eran un factor estratégico para incrementar su poder militar. Conquistaron nuevos territorios como lugar de asentamiento.
  3. Ideológicas: Habían concepciones racistas que defencían la superioridad de la raza blanca. Esto era acompañado de la exaltación nacionalista. Los estados coloniales (chovinismo y jingoismo) afirmaban superioridad y querían difundir la cultura, religión y civilización europea por todo el mundo. *Paternalismo: civilizar a los pueblos innferiores a través de instrucción y la educación.
  4. Demográficas: Las penosas condiciones de vida animó a muchas a buscar mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupando. Parte de la población asiática, como Japón, fue absorbida por los territorios coloniales a través de una persistente inmigración. Los avances médicos contribuyeron a las migraciones ya que permitieron combatir con éxito enfermedades endémicas como el cólera.
1.3 EL REPARTO DE ÁFRICA Y ASIA
  • La importancia de la conferencia de Berlín: qué es, cómo se planta, quién interviene, cuáles son los acuerdos que se toman.
África ---> Conferencia de Berlín: Conferencia en la que intervienen 14 países. Se elaboró un acta que estipulaba algunas condiciones para la expansión colonial en África (libre navegación por ríos Nilo y Congo), establecía los principios para ocupar territorios africanos.
  • ¿Qué países colonizan?
  • África:
Inglaterra: Gambia, Sierra Leona, Costa de Oro, Nigeria, Egipto, Sudán, Somalia, Uganda, Kenia, Rhodesia, Unión Sudafricana.
Francia: África Occidental Francesa, Madagascar, Gabón, Djibuti, África Ecuatorial Francesa.
Alemania: Togo, Camerún, África Suroccidental, Ruanda, Burundi, Tanganica.
Portugal: Angola, Mozambique, Eritrea, Guinea.
España: Río de Oro, Is. Canarias.
Bélgica: Congo Belga.
Italia: Somalia Italiana, Libia.
  • Asia:
Japón: Parte de China y Corea.
Reino Unido: colonizó la India (1763-1857) y Birmania.
Francia: colonizó Mekong (China), Conchinchina.
Portugal: Timor.
Holanda: Islas Celebes.
Rusia: Turquestan.
Estados Unidos: Filipinas (del 1898 en adelante).
España: Filipinas (hasta 1898).


  • Conflictos que surgen y soluciones.
  • ÁFRICA:
1º Guerra Anglo-bóer (1899) en El Cabo. Cecil Rhodes quiso imponer el dominio británico en el cono sur africano. En 1902, por el Tratado de Vereeniging se puso fin a las hostilidades y los bóers quedaron bajo el dominio del Imperio Británico.
2º Enfrentó a Francia y Gran Bretaña (1898) en el Este del Lago Chad, en el alto Nilo (llamado Fachoda). Ambos ejércitos coincidieron allí para ocupar la zona y la guerra estuvo a punto de estallar. Los franceses al final cedieron y se retiraron.
  • ASIA:
Guerras del Opio: conflicto que mantuvieron China y Gran Bretaña entre 1839 y 1842. El desencadenante fue la introducción en China de opio cultivado en la India. Constituía una importante fuente de ingresos para los británicos y servía para equilibrar su balanza de pagos con China al compensar el gasto de las ingentes cantidades de té chino que Gran Bretaña importaba. Este hecho impulsó a la corona británica a enviar una flota de guerra que finalmente derrotó a la China.
Como consecuencia de esto el emperador chino tuvo que firmar el Tratado de Nanking, por el que se resignaba al libre comercio con Inglaterra y la cesión de la isla de Hong Kong durante 150 años.

1.3 LAS CONSECUENCIAS
  • Desde un punto de vista de los colonizadores y colonizados.
Aporta nuevos aspectos culturales, nuevas técnicas de cultivo aunque también los países que colonizan sólo cultivan alimentos para venderlos en el mercado y así obtienen más dinero, avances tecnológicos y quitan el mandato para ponerse ella a la fuerza.

sábado, 1 de marzo de 2014

Metodología del grupo

Mi grupo, Los 4 Jinetes, conformado por: Isaac, Fernando,Niko y Daniel hemos realizado un informe y un power point referente a la Revolución Industrial. Este lo realizamos por que el profesor nos lo mandó.
Nos lo dividimos de la siguiente manera:
Daniel hacía la introducción, la revolución agraria y la segunda revolución industrial, Fernando la revolución demográfica y la nueva forma de trabajar, Isaac el despliegue de la industria y la extensión de la industrialización y niko hizo la revolución de los transportes.
Cada una de estas partes se intentó hacer en grupo, quedando para hacerlos en casa de Daniel  los días 15, 18 y 22 de Febrero. En algún caso que uno de los integrantes no pudiera quedar tenía que pasar su parte por foto mediante el sistema de Whats App, para ser adjuntada al trabajo.
En clase nos dedicamos a decidir las quedadas e ir adelantando el trabajo y buscando información referente a este.
¿Qué he aprendido?
A parte de aprender cosas gracias a mis compañeros y enriquecerme de nuevas culturas musicales, aprendí datos muy curiosos sobre la revolución industrial, sin contar con infinidad cosas que desconocia de esta.
Durante el trabajo tuvimos problemas con los días para quedar, pero como ya expliqué anteriormente, pudimos solucionarlas mediante el sistema de Whats App y el intercambio de documentos.
Agradecimientos a la madre de Daniel por sumisnistrarnos los materiales cuando quedabamos y al grupo por su compromiso

Power Point Revolución Industrial

Vocabulario

-VACUNA: Las vacunas son un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos.
La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la viruela por Edward Jenner en 1796
-FIRST COMMER: Los primeros e llegar a la industrializacion
-FORDISMO: Apareció en el siglo XX la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La diferencia que tiene con el taylorismo, es que ésta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador, a través de una estrategia de expansión del mercado.
-ENCLOUSURES: De los terrenos comunales
-DOMESTIC SYSTEM: Sistema de taller de trabajo
-ACCIÓN: Colaboración de una empresa que otorga a su propietario el carácter de socio de la esta. Tiene derecho al reparto de beneficios, y en caso de liquidación de la empresa, a la parte proporcional de su patrimonio.Las acciones se toman como valores de renta variable, es decir, no tienen asegurados unos beneficios fijos.
-ACUMULACIÓN DE CAPITAL: La acumulación del capital es una teoría esencialmente con relación al proceso histórico relativo a la expansión del capital en sus diversas fases que supone que la acumulación de capital de unos, responde obligatoriamente a la explotación y consecuente pauperización de otros. Tiene una fase directa (expansión de corto alcance) en la cual se programa una dominación regional (que es la que analizó Karl Marx) y otra de largo alcance en la cual se desbordan las regiones y se conquistan mercados lejanos. Esto último se emparenta totalmente con el imperialismo.
-LA BOLSA: Es un organismo de carácter privado (aunque supervisado por el Estado) existente en la mayoría de los países capitalistas. Está ausente en los estados comunisholatas, por cuanto en ellos no existe la propiedad privada.
-CÁRTEL: es el convenio entre varias empresas del mismo sector que tiene como fin evitar la mutua competencia, así como regular la producción, la venta y la fijación de precios.
-CRECIMIENTO VEGETATIVO:
Es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos en un lugar durante un año, expresado normalmente en tantos por 100.
-CRISIS DE SUBSISTENCIA:
Eran los periodos de escasez de alimentos producidos por las malas cosechas, que al no poder recurrir a eficaces sistemas y medios de transporte ni disponer de acceso a mercados integrados de dimensión, como mínimo, nacional, producían hambrunas.
-HILAR: supone transformar una fibra textil (lino, cáñamo, lana, seda, algodón, etc) en un hilo continuo y cohesionado.
-TEJER: es entrelazar hilos para formar cualquier tipo de tejido
-LA MORTALIDAD: catastrófica es aquella en que el número de defunciones excede lo habitual. Es producida por algún hecho excepcional, sea una epidemia, una guerra o una devastación natural
-OBLIGACIÓN: Parte proporcional del crédito concedido a una empresa. Su poseedor tiene asegurados unos beneficios, proporcionales al capital que ha desembolsado y que recibirá tanto si la empresa arroja ganancias como si cosecha pérdidas
-REVOLUCIÓN: De modo general una revolución podría definirse como un cambio rápido, profundo y posiblemente violento que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios estados.
-SISTEMA DE NORFOLKSistema de cultivo introducido en Inglaterra en la primera mitad del siglo XVIII, consistente en la rotación de cultivos, que posibilitó el abandono del barbecho.
-HOLDINGLos holding pueden considerarse una forma de integración empresarial, con todos los beneficios que ésta representa, pero surgen también cuando un grupo de capitalistas va adquiriendo propiedades y firmas diversas, buscando simplemente la rentabilidad de cada una y no la integración de sus actividades. Las leyes antimonopolio pueden restringir esta práctica
-PROTOINDUSTRIALIZACIÓN: En el S. XVIII, en algunas regiones europeas, era frecuente que las familias campesinas simultaneasen el trabajo agrícola con la elaboración de productos textiles, que los comerciantes vendían en mercados lejanos. Para definir este hecho, observado por primera vez en Flandes, se acuñó el concepto de protoindustrialización
-SOCIEDAD ANÓNIMA: (S.A) es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a éstas, como por ejemplo la percepción de un dividendo mínimo. Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado. Existen sociedades anónimas tanto de capital abierto como de capital cerrado.
-TAYLORISMO: En organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
-TRUSTQuiere decir, varias empresas que producen los mismos productos, se unen formando una sola empresa . Suele darse como desvirtuación de los holding.
Esta tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible el poder del monopolio; podía ser un control en su ámbito horizontal, cuando las empresas producían los mismos bienes o prestaban los mismos servicios; o de ámbito vertical cuando las empresas del grupo efectuaban actividades complementarias.

domingo, 16 de febrero de 2014

Búsqueda de Información

Nº de pregunta
Páginas seleccionadas
Wikipedia
¿En qué siglo surgió la Revolución Industrial?
Clases De Historia
¿En qué territorio comenzó?
Clases De Historia
¿Por qué zonas del mundo se expandió?
Clases De Historia
¿Cuándo comenzó en España? ¿En qué zonas concretas?
http://roble.pntic.mec.es
¿Cómo era la economía preindustrial?
Clases De Historia
¿Cómo se cultivaba en el Antiguo Régimen?
Clases De Historia
Cuáles fueron los principales cambios en la agricultura?
Clases De Historia
Describe el sistema de cultivo Norfolk y explica sus múltiple consecuencias
Wikipedia
¿Cómo cambió la propiedad de la tierra
Clases De Historia
¿Qué consecuencias tuvo la revolución agraria para los campesinos?
Clases De Historia
¿Cómo era el crecimiento de la población, la natalidad y la mortalidad en el Antiguo Régimen?
Clases De Historia
¿Cómo evolucionaron las tasas de natalidad, de mortalidad y el crecimiento de la población?
Clases De Historia
¿Cuáles fueron las causas del cambio en las tendencias de la población?
Clases De Historia
Describe el proceso de innovaciones técnicas aplicadas al sector textil
Clases De Historia
¿Qué hechos permitieron/favorecieron el desarrollo del sector textil?
Clases De Historia
¿Cuáles fueron las nuevas fuentes de energía y las nuevas materias primas dominantes ? ¿Qué ventajas ofrecían?
Clases De Historia
¿Cómo eran los transportes en el Antiguo Régimen?
Clases De Historia
¿Qué nuevos transportes se crearon y/o mejoraron?
Clases De Historia


¿Qué innovación técnica permitió el avance en el sistema de transportes?
Clases De Historia
¿Qué relación tuvieron los transportes con otros sectores de la economía?
Clases De Historia
¿Cuáles fueron las consecuencias de la revolución de los transportes?
Clases De Historia
¿En qué lugares se trabaja ahora?
Nosotros
¿Dónde se colocan estos lugares?
http://www.ehowenespanol.com/fabricas-inicios-revolucion-industrial-info_391771/
Describe cómo eran las fábricas industriales
Clases De Historia
¿De qué parte del proceso de fabricación se encarga un trabajador?
Clases De Historia
¿Qué ventajas, desde el punto de vista económico, suponía esta nueva forma de trabajar?
Wikipedia
Qué países fueron los firstcomers?
Clases De Historia
¿Cómo se creó y desarrolló la industria en estos países? ¿Qué ventajas tenían estos países?
Clases De Historia
¿Explica cómo fue el proceso de fuera de Europa: EEUU y Japón …y mientras tanto, ¿Cómo se llevó a cabo la extensión de la Revolución industrial en España? ¿Cuáles fueron los lugares donde se desarrolló en primer lugar?
Clases De Historia
¿Cuáles son las nuevas fuentes de energía y qué ventajas presentaban?
Wikipedia
¿Cuáles son sus características básicas?
Clases De Historia
Por qué zonas del mundo se desarrolló
Clases De Historia.
¿Cuál es su cronología?
Clases De Historia.
Cuáles son las nuevas fuentes de energía y qué ventajas presentaban?
Clases De Historia.
¿Qué nuevos sistemas de transporte se crearon o mejoraron? ¿gracias a la aplicación de qué máquina?
Clases De Historia.
Explica la importancia del dinero y de la concentración del dinero en la evolución de las empresas.
Clases De Historia.
Explica qué son las sociedades por acciones y las nuevas formas de organización industrial: cartes, trust y holding.
Clases De Historia.
¿Por qué crees que cada vez fue más importante la banca en la evolución de la economía?
Nosotros