martes, 3 de junio de 2014

Imperialismo

  • ¿Qué es el Imperialismo?
Sistema, que se da en la mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX, en el que la cultura, la política y la economía del mundo se organizan en función del dominio de unos países sobre otros.
  • ¿Qué países colonizan?
Gran Bretaña, Francia, Rusia, Alemania e Italia, Bélgica, Portugal y España, Estados Unidos y Japón.
  • ¿Qué países tenían colonias antes del siglo XIX y por qué zonas se expandieron?
Viejos Imperios:
  1. España: Río Oro, Nueva Guinea, Filipinas y Cuba.
  2. Portugal: Cabo Verde, Angola, Mozambique.
  3. Inglaterra: Canadá, Australia, India y Birmania, Nueva Zelanda.
  4. Holanda: Malasia, Guayanas.
  5. Francia: Marruecos, Argelia Occ., Indochina, Madagascar.
  6. Alemania: Tanganica.
  7. Bélgica: Congo Belga.
  8. Italia: Libia, Somalia.
  9. Rusia: -
1.2 CAUSAS DEL IMPERIALISMO
  • Realiza una explicación detallada de cada una de sus causas.
  1. Económicas: La búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados. Exploración y conquista de zonas donde conseguir materias primas y energéticas abundantes y baratas. El control de espacios donde establecer mercados. La utilización de una mano de obra no cualificada, pero barata y dócil.
  2. Políticas: Deseo de aumentar el poder político a escala internacional. Controlaron militar y terrestremente las rutas marítimas y terrestres.Se establecieron colonias, que eran un factor estratégico para incrementar su poder militar. Conquistaron nuevos territorios como lugar de asentamiento.
  3. Ideológicas: Habían concepciones racistas que defencían la superioridad de la raza blanca. Esto era acompañado de la exaltación nacionalista. Los estados coloniales (chovinismo y jingoismo) afirmaban superioridad y querían difundir la cultura, religión y civilización europea por todo el mundo. *Paternalismo: civilizar a los pueblos innferiores a través de instrucción y la educación.
  4. Demográficas: Las penosas condiciones de vida animó a muchas a buscar mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupando. Parte de la población asiática, como Japón, fue absorbida por los territorios coloniales a través de una persistente inmigración. Los avances médicos contribuyeron a las migraciones ya que permitieron combatir con éxito enfermedades endémicas como el cólera.
1.3 EL REPARTO DE ÁFRICA Y ASIA
  • La importancia de la conferencia de Berlín: qué es, cómo se planta, quién interviene, cuáles son los acuerdos que se toman.
África ---> Conferencia de Berlín: Conferencia en la que intervienen 14 países. Se elaboró un acta que estipulaba algunas condiciones para la expansión colonial en África (libre navegación por ríos Nilo y Congo), establecía los principios para ocupar territorios africanos.
  • ¿Qué países colonizan?
  • África:
Inglaterra: Gambia, Sierra Leona, Costa de Oro, Nigeria, Egipto, Sudán, Somalia, Uganda, Kenia, Rhodesia, Unión Sudafricana.
Francia: África Occidental Francesa, Madagascar, Gabón, Djibuti, África Ecuatorial Francesa.
Alemania: Togo, Camerún, África Suroccidental, Ruanda, Burundi, Tanganica.
Portugal: Angola, Mozambique, Eritrea, Guinea.
España: Río de Oro, Is. Canarias.
Bélgica: Congo Belga.
Italia: Somalia Italiana, Libia.
  • Asia:
Japón: Parte de China y Corea.
Reino Unido: colonizó la India (1763-1857) y Birmania.
Francia: colonizó Mekong (China), Conchinchina.
Portugal: Timor.
Holanda: Islas Celebes.
Rusia: Turquestan.
Estados Unidos: Filipinas (del 1898 en adelante).
España: Filipinas (hasta 1898).


  • Conflictos que surgen y soluciones.
  • ÁFRICA:
1º Guerra Anglo-bóer (1899) en El Cabo. Cecil Rhodes quiso imponer el dominio británico en el cono sur africano. En 1902, por el Tratado de Vereeniging se puso fin a las hostilidades y los bóers quedaron bajo el dominio del Imperio Británico.
2º Enfrentó a Francia y Gran Bretaña (1898) en el Este del Lago Chad, en el alto Nilo (llamado Fachoda). Ambos ejércitos coincidieron allí para ocupar la zona y la guerra estuvo a punto de estallar. Los franceses al final cedieron y se retiraron.
  • ASIA:
Guerras del Opio: conflicto que mantuvieron China y Gran Bretaña entre 1839 y 1842. El desencadenante fue la introducción en China de opio cultivado en la India. Constituía una importante fuente de ingresos para los británicos y servía para equilibrar su balanza de pagos con China al compensar el gasto de las ingentes cantidades de té chino que Gran Bretaña importaba. Este hecho impulsó a la corona británica a enviar una flota de guerra que finalmente derrotó a la China.
Como consecuencia de esto el emperador chino tuvo que firmar el Tratado de Nanking, por el que se resignaba al libre comercio con Inglaterra y la cesión de la isla de Hong Kong durante 150 años.

1.3 LAS CONSECUENCIAS
  • Desde un punto de vista de los colonizadores y colonizados.
Aporta nuevos aspectos culturales, nuevas técnicas de cultivo aunque también los países que colonizan sólo cultivan alimentos para venderlos en el mercado y así obtienen más dinero, avances tecnológicos y quitan el mandato para ponerse ella a la fuerza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario